SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que ventilar de esta manera seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles apropiadas con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua natural.



Para los cantantes expertos, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de forma más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la habilidad de dominar este funcionamiento para impedir estrés inútiles.



En este canal, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione percibir del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es esencial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender forzar el mas info acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región alta del pecho y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page